04/02/2015, Córdoba.
Prays, barrenillo, glifoides... son algunos de los insectos que,
año tras año, preocupan a los olivicultores de la península ibérica.
Debido a este interés, ADAMA Agriculture España ha organizado la
jornada técnica "Control de plagas problemáticas de primavera en
olivar". Un evento desarrollado en el hotel Córdoba Center y al
que han acudido más de un centenar de técnicos, distribuidores y
agricultores llegados desde Portugal y zonas olivareras de
Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha, entre otras.
La jornada ha sido inaugurada por el director comercial de Adama en
España y Portugal, Jaime Robredo, quien ha afirmado que uno de los
retos actuales de Adama es ofrecer un completo catálogo de soluciones
a los agricultores. "En particular, el olivar es uno de los
principales cultivos en los que ofrecemos productos y servicios. Todo
ello bajo una premisa: "Simply, Grow, Together", ha
destacado Robredo.
Barrenillo negro
Han sido varios los investigadores que han participado en este
encuentro. Entre ellos D. Enrique Casadomet, investigador del Centro
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
(Citycex), que ha informado acerca de la proliferación del Barrenillo
Negro (Hylesinus taranio) en zonas olivareras de Badajoz, Jaén y
algunas comarcas de Aragón. En cuanto a su biología y comportamiento,
Casadomet ha puesto de relieve que, a diferencia del barrenillo común,
el barrenillo negro causa daños en rama viva, provocando unas manchas
de color cobrizo que, posteriormente, tornan en un secado de ramas,
que tienen como consecuencia numerosas pérdidas en producción.
"Esta plaga es de difícil detección puesto que únicamente sale al
exterior durante 24 horas en estado adulto", ha destacado el
investigador del Citycex. Para su control hoy día solo está autorizado
el Dimetoato, "aunque tiene una efectividad limitada". De
hecho, Casadomet ha afirmado que han realizado pruebas con Pelitre y
Betaciflutrin (materia activa del producto Bulldock® y pendiente de
aprobación para la ampliación de su uso frente a barrenillo) con
resultados muy positivos. Paralelamente y de cara al control de
Hylesinus taranio, el técnico ha recomendado podas tempranas y evitar
tratamientos preventivos con insecticidas en primavera, además de
ofrecer pautas para tratar de adelantarse al momento de la salida del
insecto al exterior y así planificar los tratamientos correctamente.
Por su parte, la ingeniera técnica agrícola de la ATRIA de olivar
de la cooperativa del campo de San Pedro de Guareña (Badajoz), Dª
Eulalia Martin Retamar, ha confirmado la efectividad de sus ensayos
con Betaciflutrin (Bulldock®), cuantificándola en un 87% de descenso
de ramillo seco provocado por el barrenillo negro.
Polilla del olivo
Otra de las plagas que preocupa especialmente a los olivicultores
son los prays o polilla del olivo. Miguel Sánchez, ingeniero técnico
agrícola y gestor independiente de fincas, también ha confirmado la
idoneidad del Betaciflutrin frente a Prays oleae en sus ensayos
realizados en la provincia de Huelva. Sánchez ha cuantificado la
mejoría de esta materia activa frente a otras más comunes entre los
productores, como es el caso del Dimetoato. De hecho ha constatado
que, frente a una presencia de la plaga en inflorescencia superior al
70% en testigo, los tratamientos con Betaciflutrin han hecho reducir
ese porcentaje a un 12%. También ha constatado diferencias de un 40%
entre ejemplares tratados con Bulldock® y el testigo en cuanto a la
incidencia de la polilla del olivo sobre los frutos. "Al inicio
de floración, reduce considerablemente el número de prays en
inflorescencia, disminuyendo un 30% el daño en flor, lo que se traduce
en una mayor producción", ha afirmado Sánchez, que también ha
recomendado adelantar la recolección para así anticipar la floración a
la presencia de prays.
En la misma línea, D. Narciso Ramírez, Regional Manager de Adama
para la zona Sur, ha mostrado las experiencias en campo de Adama con
Bulldock®: "El producto es un piretroide que tiene una cierta
capacidad de persistencia por su formulación, y esto tiene su efecto
en el control de prays". Ramírez ha recomendado adelantar los
tratamientos de cara una mayor eficacia del producto y ha recordado
que mientras las pérdidas por prays en olivar son cuantiosas, el
precio de los tratamientos es muy económico
Fauna auxiliar y parasitoides
Una de las preocupaciones de los olivicultores en relación al uso
de productos fitosanitarios es su posible afectación sobre la fauna
auxiliar, beneficiosa tanto para los propios cultivos como para la
biodiversidad. A ese respecto, D. David Sánchez, Regional Operational
Marketing Manager de Adama para la zona Sur, ha afirmado que, tras los
ensayos realizados por la empresa, la aplicación de Bulldock® para
control de la generación antófaga de Prays oleae (la generación que
afecta a la flor del olivo) no implica un desequilibrio significativo
en la fauna auxiliar presente en el olivar, siendo su comportamiento
similar a la aplicación de Dimetoato.
La jornada también ha contado con uno de los principales
investigadores del olivar en España. D. Manuel Ruiz, responsable del
departamento de Entomología del Laboratorio de Producción y Sanidad
Vegetal de Jaén y uno de los coordinadores de la Guía de Gestión
Integrada de Plagas del Olivar publicada por el Ministerio de
Agricultura, ha afirmado que, aunque el olivo sea uno de los cultivos
que cuenta con un mayor número de productos fitosanitarios
registrados, aún tiene pocos medios de lucha biológica a su
disposición: "Muchos dicen que este es un cultivo estratégico
pero lo cierto es que adolece de mucho contenido
científico-técnico", ha destacado Ruiz, quien ha puesto de
manifiesto la importancia de los parasitoides autóctonos a través de
las cubiertas vegetales para hacer frente a plagas como Prays oleae.
"Muchos tratamientos preventivos han sido un error", ha
concluido este experto, que también ha puesto de relieve la
sensibilidad de los fabricantes de productos destinados a la sanidad
vegetal a la hora de preocuparse por los tratamientos a largo plazo.
Además ha propuesto una serie de métodos para calcular las tasas que
ayuden a hacer un control más racional de prays.
En este evento también ha participado D. Jose María Urbano,
profesor titular de la Universidad de Sevilla en el departamento de
Ciencias Agroforestales, que ha informado al público presente sobre
los primeros resultados de la Cátedra Adama.