Prácticas novedosas en el manejo de malezas
Fuente: MalezaCero.com.ar
“Quien más, quien menos, todos podemos acceder a Internet. Si googleamos una maleza lo primero que vemos son empresas, productos, archivos de control químico. Hay mucha información en la nube y podemos encontrarla en un cuarto de segundo. Hay información disponible y gratis y debemos transformarla en conocimiento”, abrevó Francisco Cosci (Chacra Bandera Aapresid) para iniciar un panel sobre lo que hay y lo que se viene en materia de manejo de malezas resistentes.
Como parte de su propia historia, de su procedencia, Acciaresi describió lo que pasó al sistema de producción en Bandera (Santiago del Estero). “Desde la década del 60´se producía agricultura en Bandera. En el 96´ llegó la siembra directa y se masificó como sistema. El productor estaba muy cómodo, en una verdadera zona de confort. Se trabajó muchos años, se hizo mucha plata y llegamos hasta acá con un problema grave, el de haber abusado del sistema. Llegamos al fin de un modelo reduccionista”, sentenció.
La base de la nueva forma de producir es el conocimiento y la innovación. Desde allí Cosci refirió que “lo más importante es generar conocimiento local”. Mencionó por ejemplo, tener noción de cómo es el flujo de emergencia, qué fechas de siembra convienen a la zona específica. “Generar información de carácter local para desarrollar innovación. Una idea surge así”.
En un juego de palabras muy claro, Cosci afirmó que “el modo de acción del siglo XXI, el conocimiento, es el único modo de acción que no va a generar resistencia”.
Francisco relató la experiencia de combinación de cultivos de cobertura y un herbicida residual, en un caso práctico en Bandera. “En primavera tenemos gramíneas, latifoleadas, todas perennes que nacen en distintos períodos del momento de barbecho. En nuestro caso probamos tres gramíneas y comprobamos que su presencia nos acorta el período de emergencia de malezas”.
La combinación de químicos y cultivos de cobertura fue muy buena en el manejo de Papophorum, Chloris y Gomphrena perennis.
El miembro de la Chacta Bandera describió un “Esquema táctico de control de malezas”, parangonándolo con el fútbol. “Estrategias preventivas en la defensa y las más ofensivas adelante. Tenemos diez compañeros de equipo que nos pueden dar una mano”. Con esa lógica, jugó: “Messi es un herbicida: si ponemos todo el enfoque, toda la presión en un solo jugador, lo más probable es que fracase. Si vemos al Messi del Barcelona, como el manejo integrado de malezas, en cambio, es totalmente exitoso”. Finalmente propuso “abrir la mente, que como decía Einstein, es como un paracaídas, solo funciona si se abre”.
A su turno, Juan Carlos Papa (Protección Vegetal de INTA Oliveros), arriesgó que “si hace dos años convocábamos a una charla como esta no venían ni dos”. Continuó su idea: “la exposición de los colegas nos muestra que la fiesta se terminó. No sirve más lo simple. Antes teníamos una diversidad de problemas y una sola solución. Ahora tenemos una diversidad de problemas y una diversidad de soluciones que hay que ampliar. La mayor parte saldrán de nuestra creatividad”.
En su alocución trajo una técnica que se está aplicando a nivel mundial, “el Overlapping”, descripto como un solapamiento o superposición de herbicidas residuales en el suelo. “Un grupo de herbicidas con actividad biológica de magnitud y residualidad variable”, explicó Papa.
En su traducción a la Argentina, Papa y sus colegas percibieron que el overlapping no es tan amigable para el agricultor local porque implica algunas complicaciones. “Y es que esta técnica se plantea sobre malezas que todavía no están, o no son tan claras y venimos de años en que solo trabajamos sobre lo que vemos”, declaró. Por otro lado, se necesita que llueva para que funcionen y se degraden los productos combinados. Entre otros factores que lo hacen poco amigable, Papa también mencionó el hecho de que no funcionan sobre malezas perennes, no toleran errores y son poco aptos para usos rutinarios. “Si los usamos mal, favorecen la resistencia”.
Por otro lado, se hace difícil de predecir cuánto va a durar el efecto de los residuales. Está el estaqueo, la acumulación.
Luego, entre las numerosas ventajas que hacen que Papa haya fijado su atención en el Overlapping, refirió que los productos utilizados actúan desde el inicio del ciclo, protegiéndolo desde un estadio temprano. “De ninguna manera existe un herbicida residual que impida que la semilla germine. El efecto más importante es que contribuyen a reducir el banco de semillas sobre todo en siembra directa que es superficial”, aclaró.
Por otro lado, los residuales favorecen el desempeño de los tratamientos de post emergencia. “Vamos a tener que generar menos malezas”, subrayó y agregó que los residuales son muy útiles para prevenir y manejar problemas de resistencia.
El fundamento de esta técnica se basa en que los herbicidas residuales comienzan a funcionar cuando se degradan en el suelo. “Tenemos de los que tienen elevada persistencia y baja persistencia”.
La secuenciación es importante en la técnica de Overlapping. “en la aplicación de dos o más herbicidas residuales, solapar los períodos en que ambos sean activos. Solapamiento de residualidades”, tituló. Es una suerte de “reseteado del lote en preemergencia. El período de control es superior”.
En su caso, la práctica se puso en pie con una situación muy complicada de Amaranthus en Totoras (Santa Fe). “Lo primero que observamos como limitante es la disponibilidad de herbicidas, sobre todo en los post emergentes. En maíz solo teníamos Atrazina. Las Cloracetamidas no tienen aún registro. Para soja teníamos una riqueza relativamente importante en pre, pero no así en post. Así las cosas, tuvimos un resultado satisfactorio”, describió.
Coincidió Papa en un punto que había mencionado el disertante anterior: “el insumo básico es el conocimiento”. Conocimiento de la biología de la maleza, cuándo emerge, cómo funcionan los herbicidas como herramientas. “En esto Internet es muy pródiga. Los pronósticos también son fundamentales”, cerró.
Finalmente Horacio Acciaresi (INTA) se concentró en el control de malezas reactivo, de corto plazo, como aquello puede complementar un manejo de malezas proactivo, a largo plazo. “Trabajar en un ámbito o no implica dejar de trabajar en el otro. Nuestra idea es hacerlo sobre ambos. Y generar conocimiento desde allí”.
Su trabajo desde INTA con modelos de predicción de emergencia de malezas responde a un enfoque de control. “Son modelos muy sencillos del tipo caja negra. No vemos qué es lo que pasa dentro del sistema. Nos interesa ver una variable y cómo afecta”. Así pueden modelizar o predecir lo que va a pasar en el futuro, explicó.
Desde cada rincón, miradas futuristas para un problema bien presente, el de las malezas resistentes. Quedó claro en el Congreso Aapresid “ResiliAR” que el momento de actuar es ya.