BIOESTIMULANTES PARA PLANTAS: LA CLAVE PARA CULTIVOS MÁS FUERTES Y PRODUCTIVOS
En un contexto de sequías, altas temperaturas y suelos cada vez más exigidos, los agricultores buscan alternativas que fortalezcan sus cultivos sin depender solo de la fertilización química. Aquí es donde los bioestimulantes, soluciones de origen natural, se convierten en aliados estratégicos para mantener la productividad y la rentabilidad del campo.
¿Qué son los bioestimulantes?
Los bioestimulantes pueden definirse como sustancias que, al ser aplicadas a las plantas, semillas o sustratos en formulaciones específicas, modifican procesos fisiológicos de forma beneficiosa para su crecimiento, desarrollo y respuesta al estrés
(du Jardin, 2012, citado en Halpern, 2015).
Ventajas de los bioestimulantes
- Estimulación hormonal del crecimiento: ciertos bioestimulantes imitan o inducen la acción de hormonas vegetales que regulan el desarrollo. Los extractos de algas marinas aportan compuestos naturales con efectos similares a reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citocininas), estimulando procesos como la brotación de nuevos brotes, la floración o la formación de raíces (Intagri, s.f).
- Fortalecimiento de las defensas y tolerancia al estrés: Activan los mecanismos naturales de defensa de las plantas, haciéndolas más resistentes tanto a estrés abiótico (sequía, salinidad, temperaturas extremas) como a ciertas amenazas bióticas.
- Actúan como elicitores: Señales que activan la respuesta inmune de la planta, un caso documentado es el del ácido jasmónico, una molécula vegetal de defensa que al aplicarse puede activar genes de resistencia, protegiendo cultivos frente a hongos patógenos e incluso estimulando la producción de compuestos insecticidas naturales en la planta
- Mejor absorción y aprovechamiento de nutrientes: otro efecto clave es la mejora de la nutrición vegetal sin añadir más fertilizante, sino optimizando el uso de los ya existentes. Diferentes bioestimulantes aumentan la capacidad de las raíces para absorber agua y nutrientes del suelo.
Evidencias de su efectividad
Diversos estudios demuestran los beneficios del uso de bioestimulantes en el desarrollo vegetal y la tolerancia al estrés abiótico:
- En un estudio del INIA (2021), la aplicación de extractos de algas y aminoácidos en plántulas de tomate incrementó el crecimiento en comparación con plantas sin tratamiento.
Asimismo, bajo condiciones de estrés hídrico en frijol, las plantas tratadas con aminoácidos mostraron mayor vigor y desarrollo radicular.
- Según Halpern (2015), los aminoácidos favorecen la actividad microbiana del suelo, la mineralización y la movilidad de microelementos, mejorando la nutrición de las plantas y su desarrollo.
- Alegre (2024) reportó que el uso de extractos de algas como bioestimulante en plántulas de café influyó positivamente en altura de planta, longitud de raíz y relación parte aérea/raíz, además de aumentar el contenido de fósforo foliar.
- Por su parte, Álvarez-Santillán y Condori (2023) observaron un incremento del 18 % en el número de flores en café tras la aplicación de aminoácidos.
En línea con este enfoque, ADAMA promueve el uso de soluciones basadas en ciencia y sostenibilidad, como KELP 100™, un bioestimulante foliar formulado con extracto de Ecklonia maxima, que ayuda a las plantas a fortalecer su sistema radicular, preservar la clorofila y mejorar su tolerancia frente al estrés térmico e hídrico.
Contribución a la agricultura sostenible
El uso de bioestimulantes también tiene un impacto positivo en la productividad y rentabilidad agrícola. Inga (2020) demostró que la aplicación de bioestimulantes a base de algas marinas en forraje verde hidropónico aumentó el contenido de proteína total de la planta en 14.24 % y la rentabilidad en 57.3 %.
Asimismo, el INIA (2021) reportó que el uso de bioestimulantes permitió mantener el rendimiento en tomate incluso con una reducción del 60 % en la fertilización NPK, demostrando su potencial para optimizar el uso de insumos y mejorar la sostenibilidad del sistema agrícola.
Conclusión
Considerando sus múltiples beneficios, los bioestimulantes deben ser integrados activamente dentro del sistema agrícola actual. Su incorporación en los programas de manejo agrícola permite mantener la productividad incluso bajo condiciones adversas, contribuyendo así a una agricultura más resiliente, rentable y sostenible.
Bibliografía:
- Halpern, M., Bar-Tal, A., Ofek, M., Minz, D., Muller, T., y Yermiyahu, U. (2015). The use of biostimulants for enhancing nutrient uptake. Advances in agronomy, 130, 141-174.
- INIA, (2021) Uso de Bioestimulantes en los cultivos frente al estrés hídrico y en medios nutricionales limitados
- Alegre Pineda, M. G. (2024). Extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum) y crecimiento de plántulas de café en vivero.[UNALM Tesis de pregrado]
- Alvarez Santillan, J y Condori, J. A., (2023). Eficacia de bioestimulantes en el rendimiento de dos variedades de café (Coffea arabica L.) En Valera, Amazonas.
- Intagri(s.f.) Bioestimulantes en nutrición, fisiología y estrés vegetal
- Inga Paiva, J. C. (2020). Efecto de la aplicación de bioestimulantes en la producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum Vulgare l.) Cultivar centenario bajo condiciones de invernadero en Huaraz–Ancash, 2019.[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]