
Estrategia integral para el control del gorgojo de los andes en cultivo de papa

El gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) es considerado el enemigo número uno de la papa andina. Esta plaga endémica se encuentra desde Colombia hasta el norte de Argentina, afectando de manera especial a los agricultores de la sierra peruana y boliviana, donde la papa constituye no solo un cultivo de alto valor económico, sino también un pilar de seguridad alimentaria.
El daño ocurre principalmente en los tubérculos, donde las larvas excavan galerías internas que los vuelven inservibles para consumo y venta. Según el Centro Internacional de la Papa (CIP), las pérdidas pueden superar el 50% del rendimiento y, en casos de alta infestación, llegar al 80% (CIP, 2023).
Relevancia de la plaga en el cultivo de papa
El gorgojo no solo afecta la cantidad de papa producida, sino también su calidad comercial, reduciendo la vida útil del tubérculo y su valor en los mercados. Un informe de FONTAGRO destaca que en comunidades andinas esta plaga puede comprometer hasta el 40% de los ingresos familiares (FONTAGRO, 2020).
Además, la infestación se ve influida por la cercanía de lotes vecinos con papa infestada, lo que hace que el manejo deba planificarse a nivel comunitario (PLOS ONE, 2020).
Biología y ciclo de vida
El género del gorgojo andino está compuesto por más de 14 especies (Premnotrypes, Rhigopsidius, Phyrdenus), siendo las más comunes en Perú: P. vorax (norte), P. suturicallus (centro) y P. latithorax (sur) (PotatoPro, 2022).
Ciclo de vida (CIP, 2021; INIA-Puno, 2020):
- Adultos: emergen al inicio de la campaña, se alimentan de hojas y migran de noche al lote.
- Huevos: depositados en grietas y en la base de la planta.
- Larvas: fase más dañina, penetran al tubérculo y generan galerías.
- Pupas: permanecen en el suelo hasta convertirse en adultos.
El ciclo dura 90 a 120 días, solapándose con el desarrollo de la papa, por lo que es esencial un control desde la siembra.
Momento oportuno para intervenir
Según el INIA-Puno (2020), las medidas deben aplicarse desde la preparación del terreno hasta la cosecha:
- Preparación del terreno: rotación de cultivos y eliminación de rastrojos.
- Siembra: uso de semilla certificada y colocación de barreras plásticas perimetrales, validadas en estudios del CIP que reportan reducción significativa de infestación (CIP, 2019).
- Desarrollo vegetativo: monitoreo de adultos y control en bordes.
- Inicio de tuberización: etapa crítica, pues las larvas atacan tubérculos jóvenes.
- Cosecha oportuna: para reducir el riesgo de infestación en tubérculos maduros.
Alternativas de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
- Culturales
- Rotación de papa con leguminosas o cereales.
- Aporque oportuno para cubrir el cuello de la planta.
- Barreras plásticas perimetrales, destacadas por FAO como una de las medidas más eficaces en zonas altoandinas (FAO, 2022).
- Biológicas
- Uso de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae) (Tesis UNALM, 2021).
- Conservación de enemigos naturales como coleópteros depredadores.
- Químicas
- Aplicaciones dirigidas a bordes en ingreso de adultos.
- Protección del tubérculo en tuberización, rotando modos de acción (IRAC, 2023).
- Enfoque comunitario
- Coordinación de prácticas entre parcelas vecinas para cortar la migración de adultos (PLOS ONE, 2020).
En un programa técnico integral, el portafolio ADAMA ofrece alternativas con registros para papa–gorgojo de los Andes:
- Lamdex® (lambda-cyhalothrin): acción de choque, ideal para adultos en bordes.
- Galil® (imidacloprid + bifentrina): sistémico + contacto, protección inicial del cultivo.
- Albatross® (fipronil): acción sistémica y residual, clave en tuberización.
- Kadabra® (bifentrina + fipronil): mezcla de choque y residual, útil en lotes con alta infestación.
- Zariva® (chlorantraniliprole + lambda-cyhalothrin): diamida + piretroide, protección crítica en inicio de tuberización
Conclusión
El gorgojo de los Andes representa un reto constante para la papa andina, pero con un manejo integrado bien planificado es posible reducir drásticamente sus daños. Conocer su biología, intervenir en los momentos críticos y apoyarse en un programa técnico con productos como los que ofrece ADAMA, permite asegurar una campaña agrícola más rentable y sostenible.
Referencias
- Centro Internacional de la Papa (CIP). (2023). Reportes técnicos sobre plagas en papa altoandina. Lima, Perú.
- FONTAGRO. (2020). Desarrollo y aplicación de prácticas ecológicas en el manejo de plagas en papa nativa. BID-FONTAGRO.
- INIA-Puno. (2020). Manejo integrado del gorgojo de los Andes en papa. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Perú.
- FAO. (2022). Buenas prácticas para el manejo integrado de plagas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- PotatoPro. (2022). Andean Potato Weevil Complex: especies de importancia económica. PotatoPro Portal.
- PLOS ONE. (2020). Explaining Andean Potato Weevils in Relation to Local and Landscape Features. PLOS ONE Journal.
- UNALM. (2021). Evaluación de hongos entomopatógenos para el control del gorgojo de los Andes en papa. Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina.
- IRAC International. (2023). Guía de rotación de ingredientes activos. International Resistance Action Committee.