Pasar al contenido principal
Agrotech

TECNOLOGÍA EN EL AGRO: LOS SOFTWARES AGRÍCOLAS QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO LA PRODUCCIÓN

Descubre los softwares agrícolas que están transformando el agro peruano: gestión, monitoreo, trazabilidad y agricultura de precisión para un futuro sostenible.
Agrotech

La agricultura del siglo XXI ya no solo depende del clima, la tierra o la experiencia del agricultor. Hoy, los avances tecnológicos han transformado la forma en que sembramos, monitoreamos y gestionamos los cultivos. En este nuevo escenario, los softwares agrícolas juegan un rol estratégico, ayudando a los productores a tomar decisiones más precisas, sostenibles y rentables.

Por eso, en este blog te presentamos los principales tipos de softwares aplicados en la agricultura actual, sus beneficios y cómo están impulsando una revolución silenciosa en los campos del Perú y América Latina.

¿Qué es un software agrícola?  

Un software agrícola es una herramienta digital diseñada para facilitar la gestión de las actividades del campo. Puede ir desde sistemas simples de registro de siembras y cosechas, hasta plataformas sofisticadas con mapas satelitales, sensores IoT, control de riego y análisis predictivo mediante inteligencia artificial.

Estas herramientas permiten optimizar el uso de recursos, mejorar la trazabilidad, anticipar problemas y aumentar la productividad con menos impacto ambiental.

A continuación, te presentamos cinco software más usados en la agricultura:

1. Software de Gestión de fundos (Farm Management Systems - FMS)  

¿Qué hacen?
Centralizan todas las operaciones agrícolas: planificación, seguimiento y control de actividades como siembra, fertilización, cosecha, costos y rendimiento.

Beneficios de su uso e implementación:

  • Mayor control y organización del fundo.
  • Toma de decisiones basadas en datos reales y comparables entre ciclos.
  • Ahorro de tiempo administrativo mediante la automatización de registros y reportes.

Ejemplos:

  • Agworld: Planificación colaborativa y gestión de tareas.
  • Agroptima: Facilidad de uso en campo desde el celular.
  • Croptracker: Ideal para trazabilidad en frutales.

2. Plataformas de Agricultura de Precisión  

¿Qué hacen?
Integran GPS, sensores, drones y satélites para realizar un manejo específico por zonas, aplicando insumos solo donde son necesarios.

Beneficios de su uso e implementación:

  • Ahorro de insumos y reducción de costos.
  • Incremento en la productividad mediante una aplicación eficiente.
  • Mejora de la sustentabilidad ambiental al reducir el impacto químico.

Ejemplos:

  • John Deere Operations Center: Control total de la maquinaria y mapas de rendimiento.
  • Climate FieldView: Mapas de variabilidad e historial de lotes.
  • Trimble Ag Software: Desde el guiado automático hasta análisis de datos.

3. Sistemas de Monitoreo Climático  

¿Qué hacen?
Recogen datos del clima local en tiempo real y pronósticos avanzados, integrados con alertas para anticipar decisiones de manejo.

Beneficios de su uso e implementación:

  • Reducción de pérdidas por eventos climáticos extremos.
  • Optimización del calendario de riego, siembra y aplicaciones.
  • Prevención de enfermedades y plagas relacionadas con el clima.

Ejemplos:

  • aWhere: Información adaptada a regiones específicas.
  • Sencrop: Estaciones accesibles con conectividad total.
  • Agroclima: Datos locales para América Latina.

4. Software de Trazabilidad y Certificación  

¿Qué hacen?
Permiten llevar un registro detallado de todo el proceso de producción, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y distribución, cumpliendo con estándares de certificación.

Beneficios de su uso e implementación:

  • Acceso a mercados internacionales y exigentes.
  • Cumplimiento normativo sin complicaciones.
  • Confianza del consumidor al demostrar prácticas responsables.

Ejemplos:

  • SourceTrace: Digitaliza procesos desde el campo hasta el cliente.
  • AgriChain: Trazabilidad en cadenas logísticas.
  • eCertify: Emisión digital de certificados para exportación.

5. Aplicaciones Móviles para Agricultores  

¿Qué hacen?
Proveen herramientas simples y portátiles para resolver problemas del día a día en el campo, como manejo de plagas, calendario agrícola o análisis rápido de datos.

Beneficios de su uso e implementación:

  • Facilitan el acceso a la tecnología para pequeños productores.
  • Respuestas rápidas en campo sin necesidad de computadoras.
  • Mejora del conocimiento técnico y toma de decisiones.

Ejemplos:

  • Plantix: Diagnóstico por foto de enfermedades.
  • AgriApp: Noticias, precios de mercado y soporte técnico.
  • Agrivi: Gestión agrícola simplificada desde el celular.

En el Perú, el uso de tecnología agrícola aún es incipiente pero en rápido crecimiento. Programas del MIDAGRI y asociaciones privadas están impulsando la adopción de herramientas digitales en regiones como Ica, La Libertad, Arequipa y Piura.

Empresas agroexportadoras ya integran software para trazabilidad, monitoreo de cultivos y control de calidad. Sin embargo, el acceso, capacitación y conectividad digital siguen siendo retos clave para su adopción masiva por pequeños y medianos productores.

CONCLUSIÓN

La transformación digital del agro ya está en marcha. Integrar softwares agrícolas no solo permite mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción, sino también preparar al productor para competir en mercados más exigentes.

Invertir en tecnología es, hoy más que nunca, una estrategia necesaria para asegurar el futuro del campo. Desde ADAMA, impulsamos esta transición brindando información, asesoría y acompañamiento a quienes están listos para innovar. Además, venimos trabajando en el desarrollo de soluciones de software que potenciarán la agroindustria y contribuirán a una gestión más moderna y competitiva.

FUENTE

Get in