
TOP 5 ERRORES COMUNES EN EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES... Y CÓMO EVITARLOS

El control de plagas y enfermedades es una de las tareas más críticas en la agricultura moderna. Una gestión inadecuada puede traducirse en pérdidas significativas de rendimiento, calidad del cultivo y rentabilidad del productor. Sin embargo, incluso los agricultores con experiencia pueden caer en errores que comprometen la eficacia del manejo fitosanitario.
En este blog, te presentamos los 5 errores más frecuentes en el control de plagas y enfermedades, explicamos por qué ocurren y te compartimos cómo evitarlos con prácticas sostenibles y técnicas actualizadas.
¿Qué entendemos por control fitosanitario?
El control fitosanitario se refiere al conjunto de prácticas orientadas a prevenir, monitorear y reducir la incidencia de plagas (insectos, ácaros, nematodos) y enfermedades (hongos, bacterias, virus) en los cultivos.
Un manejo eficaz combina estrategias químicas, biológicas, culturales y mecánicas para proteger el rendimiento sin afectar el equilibrio ecológico del agroecosistema.
En el Perú, el control de plagas es especialmente relevante por la diversidad de climas y la presión fitosanitaria sobre cultivos como papa, maíz, arroz, frutales y hortalizas.
Por eso, a continuación te presentamos los 5 errores más comunes en el control de plagas y enfermedades que hemos identificado en campo, así como recomendaciones prácticas para evitarlos y optimizar tu manejo fitosanitario.
1. Aplicar agroquímicos sin diagnóstico previo
- Error común: Muchos productores aplican insecticidas o fungicidas “por si acaso” sin haber identificado correctamente el problema.
-
Consecuencia: Gasto innecesario, desarrollo de resistencias, y daño ambiental.
¿Cómo evitarlo?
Implementar monitoreo frecuente con trampas, muestreo visual y diagnóstico técnico. Utilizar herramientas como apps agrícolas, fichas de plagas o asesoría profesional.
2. Usar productos sin rotación de ingredientes activos
- Error común: Utilizar el mismo producto o molécula durante toda la campaña.
-
Consecuencia: Las plagas o patógenos desarrollan resistencia y el producto pierde eficacia.
¿Cómo evitarlo?
Alternar ingredientes activos de diferentes grupos químicos. Consultar la etiqueta y rotar productos según su modo de acción (IRAC y FRAC).
3. Aplicaciones en horarios inadecuados o con malas condiciones climáticas
- Error común: Aplicar en horas de fuerte sol o con lluvia inminente.
-
Consecuencia: Evaporación rápida del producto, pérdida de cobertura, menor absorción.
¿Cómo evitarlo?
Realizar aplicaciones temprano en la mañana o al atardecer. Verificar humedad, temperatura y velocidad del viento.
4. No calibrar adecuadamente los equipos de aplicación
- Error común: Usar mochilas, motofumigadoras o drones sin revisar boquillas, presión o caudal.
-
Consecuencia: Sobreaplicación en algunas áreas, subdosificación en otras.
¿Cómo evitarlo?
Realizar calibraciones periódicas. Capacitar al personal y revisar los equipos antes de cada jornada.
5. Ignorar el enfoque integrado de manejo de plagas (MIP)
- Error común: Depender exclusivamente de químicos para controlar plagas y enfermedades.
-
Consecuencia: Desequilibrio ecológico, eliminación de insectos benéficos y mayores brotes.
¿Cómo evitarlo?
Combinar estrategias: uso de cultivos trampa, control biológico, manejo de rastrojos, variedades resistentes y umbrales de acción.
CONCLUSIÓN
Evitar estos cinco errores comunes puede marcar una gran diferencia en los resultados de una campaña agrícola. El conocimiento técnico, la planificación y el acompañamiento profesional son pilares fundamentales para un control fitosanitario exitoso.
En ADAMA Perú, estamos comprometidos con brindar soluciones, formación y asesoría a los agricultores que quieren hacer de su cultivo una inversión inteligente y sostenible.
FUENTES
- FAO. (2023). Buenas prácticas para el manejo integrado de plagas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- MIDAGRI. (2024). Boletín fitosanitario nacional. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú.
- IRAC International. (2023). Guía de rotación de ingredientes activos. International Resistance Action Committee.
- FAO. (2023). Producción mundial de maíz y tendencias de mejora genética.
- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú. (2023). Estadísticas de cultivos.