Pasar al contenido principal
UN NUEVO ALIADO ESTRATÉGICO EN ADAMA

UN ALIADO ESTRATÉGICO EN EL CONTROL DE INSECTOS EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA

En ADAMA, acompañamos a los agricultores con soluciones confiables que permiten un manejo eficiente de plagas bajo distintas condiciones climáticas y de cultivo.
UN NUEVO ALIADO ESTRATÉGICO EN ADAMA

El manejo fitosanitario es un pilar clave para garantizar la productividad y rentabilidad de los cultivos. Frente a la presión constante de plagas como mosca blanca, trips, pulgones y gusanos, los agricultores requieren aliados efectivos y estratégicos.

En ADAMA, acompañamos a los agricultores con soluciones confiables que permiten un manejo eficiente de plagas bajo distintas condiciones climáticas y de cultivo.

¿Cómo actúa nuestro aliado estratégico?

Se trata de un insecticida organofosforado sistémico perteneciente al Grupo IRAC 1B. Su modo de acción se basa en la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, lo que provoca acumulación de acetilcolina en el sistema nervioso del insecto.

Este desequilibrio genera:

1. Movimientos descoordinados y temblores.

2. Pérdida de apetito.

3. Parálisis progresiva.

4. Muerte en pocas horas o días, dependiendo de la plaga.

El producto puede ingresar al insecto tanto por contacto como por ingestión, lo que lo convierte en una herramienta versátil en distintas condiciones de campo.

Plagas que controla:

Según información técnica de ADAMA, es eficaz contra diversas plagas de importancia económica en la agricultura latinoamericana, entre ellas:

- Mosca blanca (Bemisia tabaci).

- Trips (Thrips tabaci).

- Pulgones (Aphis spp.).

- Minadores (Liriomyza spp.).

- Orugas (Spodoptera frugiperda, Heliothis virescens).

- Gorgojo de los Andes.

- Sogata (Tagosodes orizicolus).

Efectividad en el control de plagas

Diversas investigaciones han demostrado la eficacia en el control de plagas agrícolas:

- Una tesis de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) evaluó la eficacia contra Spodoptera frugiperda en maíz, concluyendo que su uso en programas de rotación contribuye a reducir pérdidas significativas de rendimiento.

- Estudios publicados en la revista Crop Protection (Elsevier, 2022) reportan que rotación para prevenir resistencia.

- El portal Agronoticias (FAO, 2023) resalta que sigue siendo una herramienta clave en países andinos, donde plagas como la sogata y el gorgojo de los Andes generan grandes pérdidas.

Riesgo de resistencia y recomendaciones de uso  

De acuerdo con el Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas (IRAC),presenta un riesgo de resistencia medio, con reportes documentados principalmente en mosca blanca y pulgones.

Para retrasar este fenómeno, se recomienda:

- Rotar ingredientes activos con diferentes modos de acción.

- Evitar aplicaciones innecesarias “por si acaso”.

- Integrar el producto  dentro de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Beneficios estratégicos:

- Acción sistémica real: protege tejidos nuevos del cultivo.

- Amplio espectro: controla plagas chupadoras y masticadoras.

- Rapidez de acción: síntomas visibles en pocas horas.

- Compatibilidad con MIP: puede ser parte de esquemas sostenibles con rotación adecuada.

Comparación frente a otros ingredientes activos  

Nuestro aliado, como organofosforado sistémico, presenta ventajas particulares cuando se compara con otros insecticidas comunes utilizados en el sector agrícola:

  • Frente a piretroides: los piretroides actúan principalmente por contacto y suelen perder eficacia ante altas temperaturas; combina acción de contacto e ingestión y mantiene efectividad en condiciones más diversas.
  • Frente a neonicotinoides: mientras los neonicotinoides actúan sobre receptores nicotínicos,  inhibe la acetilcolinesterasa, ofreciendo una alternativa en programas de rotación y reduciendo riesgos de resistencia cruzada.
  • Frente a insecticidas biológicos: los biológicos tienen espectro reducido y requieren condiciones específicas para máxima eficacia; nuestro producto en cambio, ofrece control rápido y amplio, aunque puede integrarse con ellos en un MIP.

Conclusión  

Presentamos un aliado estratégico para proteger cultivos en campañas agrícolas de alto riesgo fitosanitario. Sin embargo, su eficacia depende de un uso responsable, que incluya diagnóstico previo, rotación de ingredientes activos y aplicación en el momento oportuno. Con una correcta integración al manejo fitosanitario, nuestro aliado contribuye a reducir pérdidas, mantener la sanidad del cultivo y mejorar la rentabilidad del productor.

Fuentes  

  • FAO (2023). Buenas prácticas para el manejo integrado de plagas.
  • IRAC International (2023). Guía de rotación de ingredientes activos.
  • MIDAGRI Perú (2024). Boletín fitosanitario nacional.
  • ADAMA (2025). Ficha técnica Acefato.
  • Crop Protection Journal (2022). Efficacy of acephate in pest management.
  • Tesis UNALM (2021). Evaluación de acefato en el control de Spodoptera frugiperda.
  • Agronoticias FAO (2023). Noticias del agro en la región andina.
Get in