Tus cultivos de caña de azúcar en manos expertas
En Colombia la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña) reportó que la caña de azúcar registró un alza del 11.2% en la producción de enero de 2022, respecto a lo registrado en 2021. Este año se contabilizaron 2.2 millones de toneladas de caña de azúcar, frente a las 1.9 millones obtenidas en 2021.
Este sector se encuentra ubicado en el valle geográfico del río Cauca, que abarca 51 municipios, 6 departamentos (Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Meta). En esta región hay más de 241.205 hectáreas sembradas en caña de azúcar, de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de 2.750 cultivadores de caña.
Cifras del sector azucarero
- El sector exporta 518.000 toneladas de azúcar al año.
- Representa el 3,7 % del PIB agrícola del país.
- Representa el 38,1 % del PIB agrícola del Valle del Cauca.
- En el departamento hay 13 ingenios azucareros y seis de ellos tienen plantas de bioetanol.
Malezas en los cultivos
Como en otros cultivos, las malezas compiten con las plantas de caña de azúcar por agua, luz y nutrientes, la plantación de caña de azúcar en un lote con infestación de malezas significa un grave inconveniente para su establecimiento. Varios experimentos, realizados en diferentes partes del mundo han demostrado que la competencia de las malezas dentro de los primeros cuatro meses después de la plantación, puede generar importantes pérdidas de rendimiento posteriores. En Colombia, el cultivo puede verse afectado tanto por especies anuales como perennes.
Las malezas más comunes en este cultivo son: Caminadora (Rottboellia sp), Batatilla (Ipomoea sp), Coquito (Cyperus rotundus), Caminadora (Rottboellia exaltata), Frijolillo (Richosia minima), Verdolaga (Portulaca oleracea), Rodilla de pollo y Pajamona (Euphorbia hipericifolia).
Control Químico
Para el caso de especies anuales lo ideal, previo a la siembra, es aplicar herbicidas residuales de amplio espectro, utilizando dosis adecuadas y aplicarlos tomando los recaudos necesarios, de acuerdo a como lo indique la etiqueta del producto. De esta manera se asegura el control deseado teniendo en cuenta que la aplicación se haya realizado de una manera segura y responsable. Así también, se deberán realizar monitoreos y controles luego de la cosecha ya que este es el momento crítico del cultivo. En ADAMA contamos con dos soluciones que pueden ayudar al control de estas malezas en caña.
- Mayoral 350 SL: Herbicida para el control en preemergencia de malezas hojas anchas, pastos anuales y perennes. Esta solución se absorbe fácilmente a través de hojas, tallos verdes y raíces, y son traslocados por la planta acumulándose en los meristemos.
Las plantas susceptibles tratadas con Mayoral 350 SL en preemergencia detienen su crecimiento poco después del contacto con el herbicida y mueren antes de la emergencia. En pos-emergencia temprana la clorosis aparece primero en las hojas más nuevas, y va seguida de la muerte del tejido a modo de muerte descendente. Debido a su acción a nivel de los meristemos, el Mayoral 350 SL provee máximo control cuando se lo aplica a plantas en activo crecimiento (Imágenes 1-9).
Te invitamos a descargar su ficha técnica y a conocer más aquí: https://www.adama.com/colombia/es/crop-protection/herbicidas/mayoral-350-sl
- Diurex 80 WG es un herbicida pre-emergente temprano que se absorbe por la raíz, follaje y tallo. Cuando es aplicado, inhibe la función clorofílica impidiendo la adsorción del CO2 y la reacción Hill, causando el colapso de las hojas y plántulas jóvenes.
Beneficios
- Amplio espectro de acción
- Compatibilidad
- Menor competencia
- Menor cantidad de aplicaciones (Residualidad)
Te invitamos a descargar su ficha técnica y a conocer más aquí: https://www.adama.com/colombia/es/agroquimicos/herbicida/diurex
Recuerda que estas soluciones puedes encontrarlas en tu almacén agropecuario de confianza. Si tienes preguntas y necesitas más información escríbenos en nuestro Facebook:@adamacolombia
Fuentes: